Casa-Alfar Panchito.
 |
Habitación-cueva |
Uno de los importantes legados es la CASA-CUEVA-ALFAR DE PANCHITO, lugar de trabajo y residencia de este conocido artesano que fue adquirida en el año 1992 (Ayuntamiento de Santa Brígida), seis años después de su muerte y rehabilitada con dinero público (Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo Insular)...
 |
Cama de novia |
La idea que se persigue es convertir este espacio en un museo vivo, capaz de recibir visitas y de servir de lugar de trabajo para el barro, con un centro de venta y polo de desarrollo local.
Situación actual.
Es en La Atalaya donde mayor número de personas se han mantenido vinculadas a la práctica del oficio. sin embargo, la desaparición de Francisco Rodríguez Santana "Panchito" y de Antonia Ramos Santana "Antoñita , La Rubia" despertó la preocupación de una nueva generación de artesanos que habían aprendido el oficio de estos maestros del barro (...)
Los alfareros deciden organizarse creando "ALUD" (Asociación de Loceras-os de La Atalaya), con el empeño de impulsar la producción de loza, mejorar las condiciones de trabajo de estos profesionales e implicarse en la gestión del patrimonio de este importante alfar, como interlocutores de los intereses del sector
El taller de Panchito, el alfarero, se volverá a abrir al público tal como él lo tenía.
 |
Francisco Rodríguez, "Panchito" |
 |
Antonia Ramos, "Antoñita" |
Durante los trabajos de restauración de esta señalada cueva del poblado troglodita de La Atalaya, "se han respetado las pautas constructivas del alfar" (...). Esta rehabilitación es considerada un primer paso muy importante dentro de un proceso más amplio de recuperación de otras cuevas y hornos en La Atalaya para que llegue a convertirse "en ruta obligada de visitas, como lo fue un siglo atrás para quienes visitaban nuestra isla". Mientras este otro paso se da , el museo en la casa-cueva de Panchito albergará una muestra expositiva de la también alfarera "Antoñita, La Rubia".
Lo más sobresaliente no estriba sólo en la parte expositiva y en la exhibición de los fondos museísticos que ahí se van a presentar sino en la contextualización y supervivencia de este importante legado. Para ello se contará con artesanos que trabajaran el barro en vivo, mostrando todo el proceso de elaboración y construcción de la loza tradicional.
Entre los objetivos de Patrimonio Histórico (Cabildo Insular) con este museo de sitio se centran en potenciar una tradición que existe desde la época aborigen y aproximar al visitante al proceso de elaboración de la cerámica de Gran Canaria
Centro Locero.
 |
María Guerra |
El Centro surge en sus inicios como una iniciativa del Ayuntamiento de Santa Brígida que comenzó su primera fase en Mayo de 1991 con una subvención de la Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias y con el apoyo de la Fedac para la construcción del horno tradicional ubicado en el patio del inmueble. En este Centro se prestan una serie de servicios que se centran en tres ejes: docente, productivo y venta.(...)
 |
José González y Eleuterio Tacoronte |
Las perspectivas a medio plazo son las convertir el centro en lugar de referencia obligada de todas aquellas manifestaciones y actividades relacionadas con el vivo patrimonio artesanal de La Atalaya complementando la casa-alfar de Panchito, como el más importante legado del valor histórico de la alfarería talayera en todas sus vertientes.
 |
Grupo de niños de La Atalaya en el taller |
 |
Grupo de estudiantes de secundaria en la sala temática |
Ahora mismo hay un grupo de artesanos que trabajan en la dinámica del Centro, artesanos que desean dignificar su trabajo y la historia de un barrio hecho con la personalidad de la tierra que ha servido para mantener viva una tradición que nos identifica como pueblo. (...)
 |
Grupo de talayeros en la "XVIII Exposicón de loza tracional" |
Rivero Vega G. "El Centro Locero de La Atalaya" El Pajar. Cuaderno de Etnografía Canaria. II Época-nº:4.Diciembre de 1998
(Fotografía de Panchito por José M. Cuenca)
(Fotografías de Gustavo Rivero)